Las 7 hierbas de San Juan
Cada año en la víspera del 24 de junio nos sumergimos en una atmósfera mágica: la Noche de San Juan, una de las celebraciones más antiguas y simbólicas que anuncia el inicio del verano.
Más allá de las hogueras y los deseos, hay un ritual ancestral que sigue vivo: la recogida de las “Herbas de San Xoán”. Se trata de un ramo de siete plantas silvestres que se recogen antes del anochecer y se dejan en agua toda la noche al sereno. A la mañana siguiente, esa agua se usa para lavarse la cara y purificarse, como gesto de renovación y protección.
¿Por qué 7 hierbas?
El número siete no es casual: tiene un fuerte componente mágico y simbólico en muchas culturas. En este caso, representa la protección completa. Se creía que si se recogían las hierbas de siete lugares o fuentes distintas, su poder se multiplicaba.
Además, su recolección debía hacerse antes del anochecer, ya que se decía que al caer el sol comenzaban a moverse las “meigas” (brujas) y otras fuerzas del otro mundo.
Las siete hierbas tradicionales
Estas son las hierbas más comunes en el ritual gallego, aunque en cada zona puede haber ligeras variaciones:
• Herba de San Xoán (hipérico): También conocida como corazoncillo o hipericum. Se la considera el “espantademos” por excelencia, la reina de la noche. Florece precisamente en estos días, y se cree que protege contra las malas energías.
• Fiuncho (hinojo): Conocido por su poder digestivo, se usaba además para lavar los ojos de niños y animales, y protegerlos contra el “mal de ojo”.
• Herba luisa (verbena de olor): Aromática y suave, se le atribuía la capacidad de atraer el amor y la buena suerte. Algunas mujeres la escondían incluso en la ropa interior como amuleto
• Xesta (retama o escoba silvestre): Tradicionalmente se usaba para barrer simbólicamente las malas energías. Representa la limpieza espiritual del hogar.
• Fento macho (helecho macho): Una planta mágica y protectora que se utilizaba para cuidar las casas, proteger el ganado e incluso las cosechas
• Malva: Muy versátil: es digestiva, emoliente para la piel y ayuda a calmar el carácter tras las duras jornadas de trabajo agrícola.
• Romeu (romero): Purifica, estimula, ahuyenta lo negativo y es un clásico en los hogares gallegos. En algunos lugares se quema para limpiar el ambiente de enfermedades.
Cómo hacer el ritual paso a paso
1. Reúne las 7 hierbas (pueden ser frescas o secas)
2. Colócalas en un bol con agua natural (tradicionalmente, de siete fuentes).
3. Déjalas toda la noche al sereno, bajo la luz de la luna.
4. A la mañana siguiente, lávate la cara o el cuerpo con esa agua para atraer salud, belleza y protección.
5. El resto del agua puede usarse para regar plantas o limpiar la entrada del hogar.
Inspirándonos en estas plantas hemos querido ir más allá y buscar más información obre ellas, para entender no solo su valor simbólico, sino también sus beneficios reales y en qué se usan hoy en día.
Hipérico: Alivia quemaduras e irritaciones, calma la piel y se usa como antidepresivo natural.
Hinojo: Mejora la digestión, reduce gases y es útil para bebés con cólicos.
Herba luisa (Verbena de olor): Relaja, ayuda a dormir, tonifica la piel y tiene un aroma cítrico muy usado en cosmética.
Retama: Se usa en rituales para limpiar energías negativas y tiene efecto diurético suave.
Helecho macho: Simboliza protección, se usaba como antiparasitario y decora jardines húmedos.
Malva: Alivia problemas digestivos y respiratorios, calma pieles sensibles y se usa en cosmética natural.
Romero: Estimula la circulación, mejora la memoria, la digestión y es muy usado en productos naturales para el cabello y la piel.
¿Conocías estas 7 plantas? ¿Las usas en tu día a día?
Como ves la tradición de las Herbas de San Xoán no es solo una superstición: es una celebración del ciclo natural, un momento para frenar, cuidarnos y conectar con lo que la tierra nos ofrece.
Este año, puedes seguir el ritual tal cual o reinterpretarlo a tu manera.
Lo importante es hacerlo con intención, respeto y gratitud.